domingo, 30 de octubre de 2011

Wirikuta: el corazón de la vida bajo el acecho transnacional. Segunda parte

Wirikuta: La historia de la minería y el presente de su devastación

La explotación de plata en la Sierra de Catorce comenzó en 1779 cuando llegaron los primeros gambusinos o buscadores de mineral para inaugurar la actividad minera, que abriría las puertas al desarrollo y crecimiento económico de la región. No obstante, éste crecimiento se fue relativizando por las guerras, los saqueos, la sobrexplotación de los recursos y a medida que los mismos procesos modernizadores dirigieron los beneficios de esta actividad a unas cuantas manos.

Cuando los mantos superficiales fueron agotados en 1798, la necesidad de profundizar los tiros (túneles verticales) que permitieran extender la explotación suelo abajo, implicó un incremento del uso de los recursos maderables de la región destinados para mantener en pie los socavones y atender las demandas del mismo crecimiento poblacional generado por el auge minero.

Ello devino en una sobrexplotación del medio ambiente agravada por el sobrepastoreo, ya que el uso de animales para mover los malacates fue fundamental para hacer caminar esta actividad, por lo menos hasta 1887 fecha en que comienza el proceso de electrificación de las minas.

Jorge Quijano, Director turístico y guía local de Real de Catorce, dice tener un bosquejo que demuestra como antes la sierra de Catorce estaba poblada de encinos, álamos y en menor medida mezquite; y como a partir de que los gambusinos fueron descubriendo las betas de mineral, los recursos maderables fueron destinados, entre otras cosas, para mantener en pie las minas mediante el uso de espolones de madera que servían para evitar los derrumbes.

Los procesos modernizadores que sobrevienen con la Revolución Industrial si bien impactaron favorablemente en el incremento de la producción, disminuyendo gastos de operación, el uso de mano de obra; y favoreciendo a su vez el mercado interno del mineral y su tránsito por el país para su exportación a través del ferrocarril; éstos no frenaron la explotación de los recursos y por el contrario se incrementó el uso de la madera que fuera utilizada como combustibles para hacer trabajar las plantas eléctricas, también alimentadas en ese entonces con energía de origen hídrico.

La explotación no sólo heredaría una región semidevastada, también traería consigo un éxodo poblacional ocasionado por la volatilidad de la minería, que sólo en los comienzos de la explotación significó la bonanza más o menos generalizada para los pobladores de la región que después, a raíz de los procesos modernizadores, fueron marginados de esta actividad, ahora bajo el control total del capital extranjero y a merced de las exigencias del mercado internacional.

Entre 1860 y 1890 la producción de plata fue en aumento y casi simultáneamente el oro comenzó a ganar preferencia en el mercado mundial, mientras México con el Porfiriato experimentaba un proceso de transición a un modelo de producción capitalista acompañado por una creciente demanda de mineral en el mercado internacional que marcaba las nuevas pautas del desarrollo dirigido al crecimiento hacia afuera y a la inversión del capital extranjero.

Mientras que la producción de plata perdió preferencia en el mercado internacional se recrudecieron las condiciones de competencia que, como un proceso inherente al desarrollo económico capitalista, comenzó a establecerse en la dinámica económica de esta actividad, pasando de una estructura productiva tradicional de crecimiento interno y de acceso a la propiedad, a una estructura productiva capitalista que dejaría fuera a todos aquellos que no tenían los recursos necesarios para competir en el mercado mundial del mineral.

El último auge importante que registró esta actividad en la Sierra de Catorce fue durante el Porfiriato para después irse a pique durante la efervescensia social y política de la Revolución Mexicana que alejó la inversión extranjera, que para ese entonces era el principal motor de esta industria. Así como la producción, la población de Real de Catorce también se fue a pique y de los 12 mil a 20 mil personas que lo habitaban en los comienzos de la explotación, ahora sólo le quedan un mil doscientos pobladores.

Una vez superado este periodo de crisis el último intento de explotación en la zona se registró en 1967 por parte de la Compañía Grupo Catorce que explotó la veta madre de San Agustín hasta 1991, única mina que siguió trabajando de las aproximadamente treinta[1] que se asentaron en la región.

Wirikuta: La vida cotidiana entre la violencia estructural

Entender Wirikuta implica sumergirse en la complejidad de su paisaje, comprender la otra parte de la realidad que convive con esta riqueza cultural que la llena de vida desde las prácticas ancestrales del pueblo wixárika (huichol). Es mirarla desde la quietud de sus paisajes tapizados por órganos, guardianes de Wirikuta; testigos congelados en el tiempo que susurran a través del viento la violencia estructural que se vive en esta región.

No obstante a su riqueza ancestral, Wirikuta también carga con una narrativa de pobreza y marginación social que durante largos años los procesos modernizadores se encargaron de alimentar, dejando como herencia la desarticulación de identidades y comunidades esteras insertas en dinámicas desmovilizantes.

Wirikuta es un territorio habitado por comunidades mestizas cuyos ejidatarios son los propietarios[2] de estas tierras, todos marcados por una tradición minera que, si bien les concede una relación identitaria con su entorno, desde hace tiempo éste dejó de significarle arraigo a sus pobladores quienes en los altibajos de la minería y particularmente al término de la misma en los años noventa, en su mayoría tuvieron que emigrar a los centros urbanos más cercanos.

Don Vicente, Secretario del ejido de Potrero que perdiera sus dedos de la mano derecha en un accidente en la mina, cuenta que la última empresa que operó en la zona se llevó a casi la mitad de la población a trabajar, agregando que la gente se fue en busca de la vida porque en ese entonces ahí “todo había quedado muerto”.

“Yo tuve ocho hijos y se paralizó la mina y todos se me fueron, uno se me fue a Durango y ya no regresó, tiene siete años que no le veo la cara” asegura doña Francisca, Consejera del ejido de Potrero y agrega que la población “la mayoría está toda fuera ¿por qué? por la misma necesidad, aquí está canijo, porque no hay trabajo”.

Potrero es una comunidad de aproximadamente 1000 habitantes que se ubica a una hora de Matehuala y a quince minutos de Real de Catorce. De sus 400 familias que en 1990 la habitaban ahora sólo quedan 120 que subsisten, entre otras cosas, del comercio, haciendo trabajos de limpieza de los hoteles en Real de Catorce, del mantenimiento y limpieza de la mina, sacando el antimonio de los tiros, de albañiles, de guías turísticos, de la cria de chivos y del trabajo de la tierra.

Ellos son los mutilados de la mina, personas y pueblos enteros enmarcados por las ruinas del progreso que heredara para las futuras generaciones una región impactada por la deforestación, la alteración del ciclo climático y la creciente pobreza que devino en un fenómeno migratorio ocasionado por la falta de oportunidades reales para el libre y pleno desarrollo de la vida.

La migración[3] aún sigue marcando a este territorio y a sus familias que no tienen problema que la actividad minera se asiente nuevamente si ello significa una fuente de trabajo que frene la migración de sus hijos, que ante la falta de empleo se van a otras entidades como Monterrey, Tamaulipas, Jalisco o Zacatecas.

El turismo, las agroindustrias, el pastoreo de chivos y en menor medida la siembra de maíz de temporal y de riego, componen la actividad económica de la región, identificada principalmente por el turismo nacional e internacional que durante todo el año llega a Wirikuta en busca de la excentricidad del desierto cuyos principales atractivos turísticos: Real de Catorce, el pueblo fantasma, el Cerro del quemado y el híkuri (peyote), le dan el valor comercial a este territorio.

No obstante, ninguna de estas actividades representa opciones reales para sus habitantes que mantiene sujetas sus necesidades primarias a los tiempos del turismo y a la escasa y deficiente oferta de trabajo que sale de Cedral, Matehuala, Real de Catorce; o bien de las agroindustrias y tomateras que captan la mano de obra barata de las comunidades, principalmente de la zona del bajío.

En el caso de las tomateras éstas también representan en lo inmediato una industria sumamente agresiva para el medio ambiente en particular para el híkuri que literalmente es arrasado por esta agroindustria, ya que en el proceso de acondicionamiento de los terrenos para la siembra de tomate se barren cientos de hectáreas que albergan a esta planta sagrada. La industria tomatera interviene además en la contención de la lluvia al lanzar cohetes que sirven para dispersar las nubes y evitar que ésta manche los tomates.

Aunque en la región se implementa el sistema de riego el campo también ha dejado de representar una opción para los lugareños sujetos en su mayoría a la siembra de temporal ya que la disminución de las lluvias ocasionada por la deforestación, cuyo promedio oscila entre 340 y 380mm anuales, brinda pocas certezas a las comunidades que sólo cuentan con el agua concentrada en el subsuelo y en los manantiales para el aprovechamiento local, que pese a la deficiente infraestructura para su distribución, constituye una fuente de certidumbre para su vida que les sería arrebatada en caso de que se consumara la explotación minera.

La mineria: El futuro incierto

Según los promedios y estándares generales de la mineria moderna, una mina utiliza por lo menos 10 mil litros de agua por tonelada de piedra extraída, lo cual implica un uso indiscriminado de este recurso que impacta directamente en la alteración de los ciclos hídricos de los mantos acuíferos subterráneos y superficiales de la región, así como en la progresiva disminución de este recurso.

En América Latina existen experiencias como el caso del altiplano potosino del sudoeste de Bolivia, lugar donde se implementó el megaproyecto de extracción de plata, zinc y plomo de la empresa Minera San Cristóbal que en 2007 comenzó la explotación a cielo abierto en esta región semidesértica, perforando pozos de donde extrae diariamente entre 40 y 50 mil litros cúbicos de agua del subsuelo, que además es agua fósil que data de 10 mil años atrás, según el informe del hidrogeólogo estadounidense Robert Moran[4], quien advierte sobre los niveles críticos a los que puede llegar esta región en caso de que la empresa minera continúe con dichos niveles de bombeo durante su vida activa que se proyecta a 20 años, los cuales ya comienzan a sentirse entre sus pobladores[5].

En el caso de la explotación a cielo abierto[6] que la empresa Minera Golondrina pretende llevar a cabo en el sitio sagrado de Kauyumaritsi en Wirikuta, según ejidatarios de la región, ésta habla de utilizar el agua del pozo de la zona de riego de las Margaritas, donde según el Plan de Manejo de Wirikuta sólo se permite su uso para el consumo local y no industrial.

El impacto ambiental de la minería además de sentirse en el uso irracional del agua también es tangible en sus métodos sumamente agresivos para el ecosistema y para los seres humanos, ya que el empleo de sustancias como el cianuro[7] o el xantato[8]; y los metales pesados por sí mismos, pueden ocasionar severos daños a la salud del ser humano, además de envenenar el agua y la tierra que a través de los procesos de filtración se contamina viéndose afectada en su producción y corriendo el riesgo de hacerse improductiva.

Jorge Quijano cuestiona la viabilidad de la minería: “ellos mismos saben que el agua que utilicen va a afectar la región, la ecología, la agricultura, por qué, porque es agua contaminada ¿qué se espera para nosotros?

En el caso de Potrero a tan sólo algunos metros de distancia de esta comunidad se encuentra una presa de jales [9]y según testimonios de sus habitantes las tierras ubicadas en el perímetro que las rodea están “envenenadas” y han dejado de producir como debieran.

En 2010 el huracán Alex —que desatara intensas lluvias en la región— provocó deslaves del material contenido en las presas de jales de Potrero y San José de Coronados. Respecto a eso los estudios realizados por la Universidad de Guadalajara en coordinación con la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (AJAGI) sobre el material deslavado desde la presa de jales “detectaron una concentración de 54 ppm de antimonio, cuando la doctrina científica asegura que 9 ppm para tener un impacto negativo en la salud humana”.

Preocupado por tal situación el Consejo Regional Wixárika se ha pronunciado extendiendo su apoyo a las comunidades del desierto que se han visto expuestas a “la contaminación del agua que beben, al incremento de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o incluso cáncer debido a los venenos usado en la minería y el efecto de sus residuos químicos”[10].

Pese a que First Majestic asegura que “la mayor parte de las actividades de exploración se llevará a cabo en áreas subterráneas y probablemente no serán vistas”[11] también reconoce que “algunos trabajos” pueden llevarse a cabo desde la superficie. Ello en vez de abonar a la clarificación de la información abona a la incertidumbre que de por sí impera en torno a este panorama de agravios y violaciones explícitas hacia el lugar sagrado de Wirikuta, hacia sus peregrinos ancestrales y hacia sus habitantes.

La incertidumbre en torno a los impactos de la actividad minera también se incrementa en la nula transparencia de la información ya que para estas fechas First Majestic Silver aún no presenta su estudio de impacto ambiental e incluso no cuenta siquiera con los permisos ambientales por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el único informe Técnico “accesible” en su página con número de serie NI 43-101[12] consta de 77 páginas escritas en ingles.

No obstante a lo anterior, el gobierno Mexicano a través de la Secretaría de Economía en su reporte no. 51 de Coyuntura de la Minería Nacional con fecha del 11 de octubre del presente año, insiste en anunciar el arranque del proyecto de la “Minera Real Bonanza de Real Majestic en Real de Catorce”[13] que se plantea inicie en 2012.

A cambio de devastar la región y de ocasionar severas afectaciones ecológicas que mermarían aún más la condición y los modos de vida de sus pobladores, Fisrt Majestic en la comunidad de Potrero ofrece talleres de platería, cocina y guitarra además de un Museo de Minería[14], prometiendo empleo para aquellos que concluyan satisfactoriamente su estancia en los talleres y para aquellos que se interesen en trabajar en las minas.

No obstante, la generación de empleos viene a ser una cortina de humo ya que cualquier actividad minera se plantea límites en el tiempo. En el caso de First Majestic la explotación está proyectada para 10 años, por lo que ésta supuesta opción de trabajo tampoco resulta ser una salida real para los habitantes de la región que al concluir la explotación regresarían a su condición de vulnerabilidad agravada por el daño ambiental que herede la actividad minera para este territorio.

La ruptura del tejido social, la transgresión de lo sagrado, la destrucción física y simbólica del territorio, la descolectivización de los recursos, la contaminación ambiental con impacto en la salud, el uso irracional de los recursos hídricos en detrimento de los modos de vida y la migración; son algunos de los problemas que atraviesan la historia de esta región, cuyos costos serían irreparables si First Majestic, Minera Golondrina o cualquier otra minera consumara la explotación en Wirikuta.

La próxima semana: Tercera y última parte.

Wirikuta: “La peregrinación de los wixaritari en su lucha por la vida”. Tercera parte

No obstante, en su camino por defender Wirikuta el pueblo wixárika ha logrado construir un frente histórico de lucha con carácter regional que resultó en septiembre de este año en la formación del Consejo Regional Wixárika, órgano integrado por los gobiernos tradicionales y agrarios de las comunidades de San Sebastián, Santa Catarina y Bancos de San Hipólito, que se une en una sola voz extendida a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Ha´a hacia la sociedad civil, para manifestar que “no puede haber negociación posible con la empresa minera y el gobierno federal, cuando lo que está en juego es la vida de un pueblo”….

[1] Entre las minas que estuvieron en actividad en esta región están: “La Purísima, Valenciana, San José de Santa Ana, Guadalupe de Veta Grande, Concepción, Guadalupito, Estrella, Zacarías, San Miguel, Dolores, Santa Eduwigis, Altagracia, Ánimas, San Jerónimo, Santa Ana, Campanita, Señor de Matehuala, Refugio, Socavón del Refugio, Rayas, Naranjera, Cinco Señores, San José de Gracia, Ángeles, San Eduardo, El Refugio, Señor de los Milagros, San Agustín, Santa Maria, San Antonio, Promontorio, Socavón del Venadito, San Román, Guadalupe del Desierto, San Francisco de Pipí, San Juan de Boquiero, Sereno, Dolores Trompeta, San Rafael, San Plutarco, San José de los Villanos, La Luz, La Escondida, San Vicente, La Filosofal, Candelaria, Gibraltar, La Merced, Mina de los Pobres, Descubridora, Señor de Zavala o Padre Flores, más otras pequeñas catas que casi no dieron producción”. Para ampliar la información consultar en: http://www.realdecatorce.net/histo.htm

[2] El reconocimiento de la posesión de los territorios que tradicionalmente son ocupados o usados por los pueblos indígenas para actividades “tradicionales y de subsistencia” es también uno de los temas que contempla el Convenio 169 de la OIT es su artículo 14. Para ampliar la información en: http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm

[3] De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio de Catorce cuenta con un total de 9,159 habitantes marcado por un alto grado de migración. Para ampliar la información estadística de esta zona en: http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_sanluispotosi

[4] El hidrogeólogo Robert Moran fue contactado por el equipo técnico conformado en 2007 por la Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) y la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS) para desarrollar un informe de impacto de los recursos hídricos de la región que sirviera para dar respuesta a las incertidumbres generadas en torno a la actividad de la Minera San Cristobal y sus impactos relativos al agua.

[5] Las consecuencias comienzan a sentirse en esa región donde el promedio de precipitación pluvial oscila entre los 150 y 200 milímetros anuales, y donde la escases del agua paso de ser una remota posibilidad a una realidad para las comunidades aledañas donde sus pobladores han comenzado a preocuparse sobre “varias filtraciones que se han secado, fuentes y bofedales que alimentaban su ganado, sobre disminuciones en los niveles de agua de pozos privados, sobre la posible contaminación de aguas subterráneas y superficiales por causa de desechos mineros, envenenamiento de flamencos y otras aves” Fragmento extraído del Texto “Minando el agua: La mina San Cristóbal, Bolivia” de Robert Morán, 2010. Para ampliar la información consultar en: http://www.constituyentesoberana.org/3/destacados/122009/181209_1.pdf

[6] “La minería moderna de metales implica principalmente la construcción de tajos abiertos inmensos, usando explosivos y equipo mecánico con impactos mucho mayores que la minería tradicional. Es común encontrar tajos abiertos de entre 1 a 2 quilómetros de diámetro y de 300 a 400 metros de profundidad”. Fragmento extraído del Texto “Minando el agua: La mina San Cristóbal, Bolivia” de Robert Morán, 2010. Para ampliar la información consultar en: http://www.constituyentesoberana.org/3/destacados/122009/181209_1.pdf

[7] “ Los integrantes del FDW dicen que en los trabajos exploratorios que realiza la empresa Micón, S.A. de C.V. para la First Majestic consisten en un proceso de flotación que implica el uso de xantatos; según otros estudios, sobre todo los de Normabec Minning Resources, filial de la canadiense, se utilizará cianuro. De hacerlo así, el acuífero sufrirá severos daños a un ritmo de 10 mil litros por tonelada, lo que impactará la vida silvestre de la zona, sostiene Tunhuari Chávez, geógrafo ambiental que se solidarizó con la defensa de Wirikuta”. Fragmento recuperado del texto “La traición de los huicholes” de Arturo Rodríguez García. Para ampliar información en: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2011/6/5/traicion-huicholes…-236719.asp

[8] Los xantatos son compuestos orgánicos obtenidos a partir de bisulfuro de carbono, alcohol y un álcali, se los reconoce por su fuerte olor a azufre, solubilidad en agua, y la toxicidad que ocasionan en la fauna acuática en niveles de 0,1 mg/L y en la salud humana” En la explotación minera por flotación, se usan estos detergentes y xantatos, investigados mediante pruebas de toxicología utilizando el método de Toxicidad Aguda con peces (Pez “Guppy”) a fin de obtener la concentración letal media: se comprobó que se trata de uno de los tóxicos más peligrosos que se conocen. Los xantatos son doce veces más tóxicos que los detergentes de la minería por flotación y en ningún caso biodegradables. http://www.elpasodelosandes.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=109%3A-ipeligro-xantato-&catid=35%3Ael-paso-no42&Itemid=4

[9] Las presas de Jales son depósitos especiales donde se almacenan los residuos mineros — materias residuales producto de la extracción de los minerales y sustancias de valor (jales)– para su sucesiva limpieza.

[10] Pronunciamiento del Consejo Regional Wixárika con fecha del 23 de septiembre del presente año, recuperado por en la página de la Universidad de Guadalajara. Para ampliar la información en: http://www.uaci.udg.mx/noticia.php?Id=278

[11] Introducción del proyecto minero “La Luz” por la empresa minera First Majestic Silver. Para ampliar la información en: http://www.firstmajestic.com/i/misc/La-Luz-sp2.html

[12] “Informe Técnico del proyecto minero “La luz” por la empresa Firts Majestic Silver. Para ampliar información en: http://www.firstmajestic.com/i/pdf/NI43-101-LaLuz.pdf

[13] Estas empresas son las filiales de First Majestic Silver.

[14] Las actividades de First Majestic en la zona se iniciarán con la construcción del Museo de Minería en las instalaciones que ocupa la vieja Hacienda de Santa Ana (La Luz). Este nuevo Museo será una parada de interés para turistas que visiten el área y dará empleo a gente de la localidad. En este momento se está evaluando el proyecto y la inversión requerida. Una vez finalizada la evaluación, First Majestic procederá a obtener todas las autorizaciones y permisos necesarios. El propósito del Museo de Minería será mostrar la imagen integral de la actividad minera en el pasado, presente y futuro. http://www.firstmajestic.com/i/misc/La-Luz-sp2.html

Bibliografía de apoyo:

Herrera Canales, Inés (Coord). La minería mexicana. De la Colonia al siglo XX, 1998.

Guía Turística: Real de Catorce. San Luis Potosí. Gobierno Federal

Gómez Rodríguez, Moises. Tesis de doctorado: Propiedad y empresa minera en la mesa centro-norte de México. Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, 1880-1910. Universidad Autónoma de Barcelona, 2004. Para consultar texto en:http://www.mineriaenlinea.com/publicaciones/enviados/mgr1de2.pdf

sábado, 22 de octubre de 2011

Wirikuta: El corazón de la vida bajo el acecho transnacional. Primera parte

Hace una década un maraka´ame (cantador) compartió para su pueblo la revelación de un sueño que tuvo en Wirikuta[1] en el cual, veía como “las entrañas de la Madre Tierra estaban siendo desgarradas y su vientre era rasgado y pisoteado”.


Lo que fuera la visión que un maraka´ame tuvo hace diez años ahora toma fuerza en la amenaza real que enfrenta el territorio sagrado de Wirikuta, lugar que hoy quiere ser alcanzado por el extractivismo voraz del neoliberalismo, que en nombre del desarrollo obediente a las políticas globales del mercado, ha decido operar su maquinaria de destrucción en Wirikuta considerada para los wixaritari (huicholes) “pilar fundamental de la vida y del universo”.


Kauyumaritsie también conocido como El Bernalejo o el corazón de Wirikuta, es uno de los sitios sagrados que se encuentran dentro de la extensión de 140 mil 211 hectáreas que comprende el área geográfica de Wirikuta, hoy amenazada por la empresa minera Golondrina S.A. de C.V., filial de la empresa canadiense West Timmins Mining, que busca explotar oro con el método de tajo a cielo abierto en este territorio.


En días recientes tal amenaza fue anunciada por habitantes de la comunidad de las Margaritas ubicada en el municipio de Catorce. Según fuentes oficiales hasta el momento las vetas de oro que dicha empresa pretende aprovechar se encuentran dentro de los lotes mineros denominados “La Lira” y “El Bernalejo” con 77. 63 y 37.88 hectáreas respectivamente, que además de ubicarse en el corazón de Wirikuta también se encuentran dentro de la zona de “cacería de peyote” del pueblo wixárika (huichol), particularmente de Ta tei kie, San Andrés Coamiata.


Lo anterior sumado a la amenaza de explotación de plata que la empresa canadiense First Majestic Silver Corp, a través de Minera Real Bonanza S.A. de C.V. y Minera Real de Catorce, S.A. de C.V., pretende llevar a cabo en 6 mil 678 hectáreas que comprenden las 22 concesiones adquiridas en 2009[2], representa una seria agresión para el pueblo wixárika que ha visto vulnerados sus derechos fundamentales como el derecho a la consulta, a la preservación de su cultura y prácticas tradicionales, y el derecho a decidir sobre su territorio.


Wirikuta es el lugar donde el pueblo wixárika (huichol) ha peregrinado desde tiempos inmemoriales para recrear los pasos que dieran sus antepasados en la creación del mundo y del universo. Ella “es matriz de la lluvia y de la fertilidad” y el lugar donde nació el sol, así lo aseguran los wixaritari (huicholes), que verían devastada su cultura en caso de que cualquier empresa minera comenzara a operar en este territorio.


Además de contar con un Plan de Manejo del Área Natural Protegida que prohíbe la actividad minera en la mayor parte de este territorio; por su valor ancestral y riqueza cultural Wirikuta fue declarada en 1994 Área Natural Protegida y Patrimonio Histórico y Cultural por el gobierno de San Luis Potosí y en 1999 fue sumada por la UNESCO a la red de los 14 sitios sagrados más importantes del mundo siendo candidata también para obtener el nombramiento de patrimonio de la humanidad.


Al consentir la intervención del cualquier empresa minera además de desconocer dichos nombramiento, el gobierno federal está violando tratados y convenios internacionales como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos; así como la ley de Consulta Indígena del estado de San Luis Potosí.


Ante tal situación en un acta emitida en la décima reunión del Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta[3] el 9 de abril del presente año, el pueblo wixárika se pregunta: ¿de qué sirven entonces, los acuerdos, los decretos, los planes de manejo, y las palabras de Felipe Calderón vestido de wixárika prometiendo la protección de nuestros lugares sagrados a la hora de firmar el pacto Hauxamanaka hace apenas dos años?[4], donde además le recuerdan al gobierno su “obligación constitucional histórica y moral” de respetar el patrimonio fundamental de todos los mexicanos y de la humanidad.
La responsabilidad de los gobiernos en la protección y promoción de los derechos indígenas, así como de sus prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales bajo el respeto irrestricto a sus territorios, instituciones y formas tradicionales de organización, son algunos de los ejes que atraviesan los artículos de los documentos citados, reivindicados también en los Acuerdos de San Andrés Larrainzar firmados en 1996 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, siendo el derecho a la consulta y el respeto a la cultura y a los territorios indígenas, los temas centrales que guían los principales reclamos que el pueblo wixárika hace al gobierno mexicano.
No obstante, en la respuesta dada por el gobierno federal el 19 de julio de este año al Relator Especial de la Organización de Naciones Unidas, James Anaya, asignado para revisar el caso de Wirikuta[5], queda descubierta la violación tácita a estos derechos ya que es imposible hablar de un consentimiento “libre, previo e informado”[6] cuando la empresa minera no cuenta siquiera con un estudio de impacto ambiental en la región, ni con un proceso real de consulta que las respalde.



Así, en vez de escuchar y respetar la voz de las asambleas, autoridades tradicionales y decisiones comunales; el gobierno mexicano a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), le apuesta a una campaña de simulación y “división artificial”[7]que en un supuesto afán por defender Wirikuta vaya abriendo cancha a los intereses de las empresas mineras.

Bajo esta lógica el pasado mes de agosto la CDI junto con la Reforma Agraria y la presencia de algunos integrantes del pueblo wixárika manipulados por estas instituciónes, se dieron cita en Wirikuta para llevar a cabo la georeferenciación de los sitios sagrados y demandar al gobierno “que se respeten esos kilómetros cuadrados de territorio medido con exactitud, para salvaguardar la vida del pueblo wixárika”[8], lo cual es un hecho grave que además de violentar la concepción que los pueblos indígenas tienen de sus territorios y su integralidad, y pasar por encima de la voluntad del Consero Regional Wixárika que había exigido se cancelaran dichas mediciones; es una acción que se traduce en un intento por terminar de armar el montaje que permitiría que cualquier empresa minera pudiera explotar la región, legitimándose con el uso manipulado del discurso de protección de los sitios sagrados.

Para el pueblo wixárika, Wirikuta es una totalidad y aclaran que “del sur al norte, la sierra es un conjunto de kaka´yarixi o antepasados fundamentales y manantiales imprescindibles para la lluvia y la fertilidad de nuestro país”[9]. Así, violentar Wirikuta implica un costo para toda la humanidad, tal como lo advierten los wixaritari en una carta entregada a la presidencia el 9 de mayo del presente año, donde denuncian “el intento de desaparición forzada de todo un pueblo, el pueblo wixárika”.

Wirikuta: La riqueza ancestral

Reunax+, es el nombre en wixárika que refiere al lugar donde comenzó la vida, es ahí en el Cerro del Quemado donde hace cientos de años llegó el maxa, el venado[10], que con sus cuernos elevaría al sol a los cielos para liberar al mundo de la oscuridad de la noche. Es ahí en Wirikuta donde comenzó todo, donde nacería la luz que iluminaría la vida en el planeta y uno de los pilares donde ésta se sostiene.

En la peregrinación a Wirikuta los wixaritari recrean el transitar de sus antepasados recogiendo a cada paso su memoria guiados por los maraka´ate, cantadores dedicados a proteger el sol y procurar que éste permanezca alejado de la tierra y que así no pueda ser atacado por la serpiente de dos cabezas que amenaza al mundo con devolverlo a la oscuridad. Tatewari, el abuelo fuego, guió a los antepasados de los wixaritari al amanecer y fue gracias a él que losxukurikate[11] llegaron al Cerro del Quemado, lugar donde nació el sol.

Es ahí en Wirikuta donde se hallan los manantiales sagrados de Tanana, Maza+ Tek+, Maza+ Hata cuya agua fuera la que bebieran y sacralizaran las antiguas generaciones de peregrinos; y en donde cada año tras una peregrinación de aproximadamente 500 kilómetros llegan los wixaritari desde la Sierra Madre Occidental[12] al desierto de Real de Catorce en San Luis Potosí, para recrear el ciclo de la vida y culminar sus rezos en el Reunax+.

Es ahí en Wirikuta donde crece el híkri, corazón de los antepasados conocido como el peyote,planta sagrada representativa de la cultura wixárika en torno a la cual cada año, entre cantos y danzas que penetran en la tierra y se elevan a los cielos a través de las plumas del águila, losmaraka’ate (cantadores) dialogan y acuerdan con los antepasados para que juntos sigan construyendo la fecundidad de la tierra y permitan que en ella germine el maíz. Eso es lo que pasa en la fiesta del peyote, hikuri neixa, espacio de danza vestido de canto y oración donde los peyoteros guían los pasos de los danzantes hacia los cinco puntos cardinales saliendo del centro del universo, el fuego, para después regresar a él.

Para los wixaritari el mundo se sostiene a partir del equilibrio que se logra en la relación opuesta, pero fundamental, entre el día y la noche, donde Reutari y Reunar+ representan respectivamente, el inframundo, el reino de la oscuridad y la muerte, y el cielo, lugar de luz y de vida. Esta dualidad es uno de los puntos cardinales del “mapa cosmogónico”[13] que rige el universo huichol, dualidad que se consuma ahí en Wirikuta, lugar donde los primeros peregrinos provenientes del mar llegaron en busca de la vida para encontrarla.

“Nada se veía y todo era muy oscuro, y como nadie se veía no había nada, ni piedras ni nada, porque no se veía nada. Entonces ahí estaban los antepasados de nosotros, pero en el agua. Entonces el agua se empezó a hacer poquita y más poquita, y en Haramara unos antepasados salieron del mar para caminar; eran los primeros que fueron a la peregrinación, los xukurikate, porque querían encontrar su vida”[14]

Wirikuta guarda en sus tierras el instante culminante de la creación, no obstante, cada momento de ésta, desde que los peregrinos salen del centro Te´akata (el fuego) pasando por Haramara (Nayarit), Xapawilleme (Jalisco), Hauxamanaka (Durango), hasta llegar a Wirikuta (San Luis Potosí), guarda su trascendencia en el universo mítico y ancestral que da forma y sentido a la ritualidad cotidiana de los wixaritari, a sus formas tradicionales de organización, a su ciclo festivo y agrícola, pero también a la propia existencia de la vida y del universo.Tal ritualidad es desde la cual ellos conciben la vida y donde se desprenden y mantienen todas sus relaciones orgánicas como cultura. Su caminar como pueblo cobra sentido en esta relación y vínculo vivo que mantienen con el origen y con los antepasados, con quienes losmaraka´ate, haciendo uso del muwieri(instrumento de sus rezos), guardan una comunicación íntima con ellos a través de sus sueños, ofrendas, danzas, cantos y sacrificios, que se vuelven el vínculo de esta relación sagrada de la cual depende el estar y permanencia de los wixaritari como pueblo y cultura viva.

La peregrinación a Wirikuta no comienza ni termina en ella, pero es ahí donde todo vuelve a empezar, donde los wixaritari renacen desde el centro de sus mitos y en el retorno a su origen, en un dialogó intimo con el desierto donde renombran la realidad y la liberan de sus conceptos, la intervienen para dejarla fluir en medio de un ritual de purificación y liberación donde los peregrinos se confiesan ante el grupo para una vez purificados pueda entrar al “lugar del híkuri” y no corran el riesgo de enloquecer y no poder salir de la oscuridad para encontrar la luz que ilumine al mundo.

T+karipa, la noche y Tukaripa, el día; son las representaciones míticas a partir de las cuales los wixaritari entienden los dos momentos de la creación. La noche, como el gran diluvio que inundara todo y trajera la oscuridad, relacionada con la temporada de lluvias, y el día como el momento en el que mundo se solidifica para dar paso a la vida. T+karipa, es el preludio de la existencia, cuando se deposita la semilla en la tierra sin saber si esta germinará y nacerá, es el momento de la incertidumbre que termina cuando llega Tukuripa, la temporada de seca, para anunciar el regreso del sol; y la existencia, antes inmadura, ahora resplandece para reafirmarse ante el cosmos. Ese es el tiempo de la cosecha, el tiempo de la vida.

Entender Wirikuta implica sumergirse en la complejidad del cosmos y de aquellos elementos que interactúan simbólicamente, para ampliar nuestra visión del mundo que adquiere nuevos significados al mirar el peregrinar del pueblo wixárika como la extensión de los pasos de los antepasados,pero sobre todo, como la extensión de su lucha por la vida.

PROXIMAMENTE SEGUNDA PARTE: Wirikuta: La historia de la mineria y el presente de su devastación

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Wirikuta es un territorio ubicado en el estado de San Luis Potosí en la sierra de Catorce y el bajío en los municipios de Charcas, Villa de la Paz, Villa de Ramos, Zacatón, Catorce, Matehuala y Villa de Guadalupe.

[2] Para más información sobre el proyecto minero de la empresa First Majestic Silver Corp denominado ”La Luz” consultar en: http://www.firstmajestic.com/s/LaLuz.asp

[3] El Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta es una organización regional conformada por los gobiernos tradicionales y agrarios de las comunidades de Bancos de San Hipólito, Santa Catarina y San Sebastián, que son tres de las cuatro comunidades que conforman al pueblo wixárika, asentado en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.

[4] Pronunciamiento de la décima reunión del Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta con fecha del 9 de abril del 2011. Para más información consultar en: http://frenteendefensadewirikuta.org/PDF/Pronunciamiento-de-la-Rivera-Aceves-09y10abril.pdf

[5]“México: situación del supuesto otorgamiento de concesiones mineras en la región de Wirikuta, Real de Catorce, San Luis Potosí, donde se encuentran sitios sagrados del pueblo wixárika (huichol)” por James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, para más información consultar en: http://unsr.jamesanaya.org/esp/casos-2011/08-mexico-situacion-del-supuesto-otorgamiento-de-concesiones-mineras-en-la-region-de-wirikuta-real-de-catorce-san-luis-potosi-donde-se-encuentran-sitios-sagrados-del-pueblo-wixarika-huichol

[6] El artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas dice que: Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado. Para ampliar la información consultar en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html

[7] “La CDI”, apunta el Consejo “ha estado manipulando el escenario social y ha sembrado una división artificial entre comunidades. Sin embargo, en lo referente al tema de la minera, todos los wixárika compartimos los objetivos de defensa integral de Virikuta y haremos uso de todos los recursos necesarios para detener este devastador proyecto minero, valiéndonos de recursos jurídicos nacionales e internacionales así como de las acciones de resistencia civil y pacífica que sean necesarias. Cita tomada de artículo publicado el 8 de octubre de 2011 en la revista Ojarasca: http://www.jornada.unam.mx/2011/10/08/oja-tenazas.html

[8] Para ampliar la información consultar en: http://www.puebloindigena.com/pueblo-wixarika/57-wirikuta/176-wixaritari-se-reuniran-en-wirikuta-san-luis-potosi.html

[9] Pronunciamiento de la décima reunión del Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta con fecha del 9 de abril del 2011. Para más información consultar en: http://frenteendefensadewirikuta.org/PDF/Pronunciamiento-de-la-Rivera-Aceves-09y10abril.pdf

[10] El venado es una de las deidades más veneradas ya que es considerado en la cultura huichola como hijo de Tawewiekame (Nuestro Padre Sol).

[11] También nombrados Tayau Teuxima, jicareros que salen del mar, quienes antes de llegar a Wirikuta, no tenían aún la condición de humanos y eran más bien, lobos, serpientes, tigres, ágilas, y demás fauna que en la actualidad los huicholes veneran. Gutierrez, Arturo. La peregrinación a Wirikuta: El gran rito de paso de los huicholes. INAH Universidad de Guadalajara, México 2002, p. 39

[12] El pueblo Wixárika habita en los municipios de Mezquitic y Bolaños, al norte del estado de Jalisco, en La Yesca y el Nayar, en el estado de Nayarit, El Mezquital, en Durango y Valparaíso, en Zacatecas.

[13] Los lugares que los mara´akate sintetizan del macrocosmos a su microcosmos verbal y ritual son los siguientes: a) al oriente wirikuta, en el desierto de San Luis Potosí; b) arriba de Wirikuta, Reunari (el cielo o lo de arriba); c) el poniente Reutari, la puerta de entrada al inframundo; d) debajo de Reunari, en el occidente, Haramara; e) al sur, Xapawilleme, en una isla de la laguna de Chapala denominada Del Alacrán, donde se desató el gran diluvio que inundó todo el mundo, del que se salvó Watakame antepasado mítico de los huicholes que dio origen a los wixaritari ; f) al norte Hauxamanaka, El Cerro Gordo –en Durango- , lugar al que los Huicholes conciben como “el Joven de la madre flotante” donde atracó la barca de Watakame, y al que la mitología huichola identifica como el primer lugar seco después del diluvio; g) al centro, en la región huichola Te´a kata, donde nació el fuego; es el sitio donde, según los wixaritari, también están las comunidades, es decir, la tierra y los hombres. Gutierrez, Arturo. La peregrinación a Wirikuta: El gran rito de paso de los huicholes. INAH Universidad de Guadalajara, México 2002, p. 54

[14] Idem., p. 40

viernes, 14 de octubre de 2011

La fiscalía en torno a Acteal: crimen de Estado

En el desastre nacional que vive el México de nuestros días, pasó relativamente inadvertida la publicación del último Balance de situación de la Fiscalía especializada en delitos cometidos en la procuración y administración de Justicia en el estado (de Chiapas) y aquellos cometidos en el poblado de Acteal, mismo que sirve de sustento a la demanda contra Ernesto Zedillo por diversos delitos graves –entre los que destacan crímenes de guerra y de lesa humanidad–, presentada el 16 de septiembre pasado en la corte de distrito de Connecticut, Estados Unidos (ver el blog acteal97). Esta acción judicial provocó el desmantelamiento de la fiscalía, el cese de su personal y la entrega del expediente a la Procuraduría General de la República.

El Balance de situación –de 125 páginas a renglón cerrado– es un sorprendente alegato en el que, a partir de las diligencias realizadas y de la documentación recabada y verificable desde su creación, en noviembre de 2007, la fiscalía llega a las siguientes conclusiones: 1. La masacre de Acteal no fue un hecho sorpresivo ni aislado: fue el clímax de una cadena de violencia que anticipaba la matanza del 22 de diciembre de 1997. 2. La posibilidad de los hechos de violencia referidos era de conocimiento de la autoridad local, estatal y federal. 3. Las autoridades federal y estatal también estaban informadas sobre la presencia de grupos armados “paramilitares”. 4. Dada la documentación y la evidencia, la conclusión lógica que se impone es que hubo responsabilidad penal por omisión impropia (conspirativa) de parte de los gobiernos federal y estatal en la masacre de Acteal. Estas responsabilidades no se han deslindado y, por lo tanto, hay un caso de impunidad en hechos que implicaron la muerte de 45 personas. 5. Existen elementos para argumentar también responsabilidades al gobierno como promotor de los grupos armados. 6. Para conocer la verdad histórica, deslindar responsabilidades y lograr justicia en el caso Acteal, es indispensable la comparecencia de personalidades que, hasta la fecha, no han dado cuenta de sus actos. Principalmente, es preciso obtener el testimonio del entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y de su secretario particular, Liébano Sáenz Ortiz, y precisar su responsabilidad en el homicidio. 7. La tesis del conflicto intercomunitario es sólo parte de la explicación en el caso Acteal. Sin el componente de omisión, y de permisividad del gobierno respecto a la escalada de violencia regional y la presencia de grupos armados, no es posible dar cuenta satisfactoriamente de por qué ocurrieron así los hechos. 8. El uso de las instituciones de justicia con agendas políticas provocó la detención de inocentes y la fabricación de culpables. En todo caso, se negó a los inculpados (culpables e inocentes) el derecho al debido proceso. 9. A casi 13 años de la masacre de Acteal, además de los deliberados errores y las graves omisiones del momento, y del abusivo modo en que se impartió justicia después, hay una serie de preguntas que siguen necesitando ser respondidas por las autoridades de aquel entonces. 10. Se ha soslayado el valor documental que aportan los medios de comunicación en su cobertura de los hechos.
Acertadamente se señala que la matanza de Acteal fue el resultado de una política de contrainsurgencia definida y puesta en acción bajo la administración de Ernesto Zedillo, y, después de los hechos, por la labor de encubrimiento que la PGR, dependiente del presidente de la Republica, utilizó para proteger a los responsables. La reconstrucción de los hechos concluye que Zedillo y su secretario particular fueron encubiertos por Jorge Madrazo Cuéllar, entonces procurador general de la República, quien no solicitó sus declaraciones ni los investigó a pesar de que ellos dos supieron con anterioridad sobre la inminente matanza. A juicio de esa fiscalía, la responsabilidad judicial del titular de la PGR es manifiesta. Queda por determinar la responsabilidad de Emilio Chuayffet Chemor, entonces secretario de Gobernación, pues si bien en su declaración ministerial esgrime argumentos exculpatorios, podrían subsistir elementos de responsabilidad derivados del conocimiento que tuvo de la comisión de los delitos mencionados.

En el ámbito estatal, de acuerdo con la indagatoria, son contundentes las pruebas que acreditan la responsabilidad del entonces gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro, ya que varios testigos claves coinciden en señalar sus actos y omisiones conducentes a establecer su participación por omisión impropia. En el documento se registra la escalofriante respuesta de Ruiz Ferro a la solicitud de intervención del gobierno del estado por parte del presidente municipal de Chenalhó, a tres días de la matanza: “No te preocupes, deja que se maten; yo voy a mandar la seguridad pública para que levanten los muertos”.

En el Balance se destaca: “Esta fiscalía estima que sólo habrá justicia para los 45 indígenas victimados y reparación del daño causado a sus familias cuando se consigne penalmente a los responsables de esas muertes. Las evidencias contenidas en el expediente… confirman que las autoridades federales y estatales antes mencionadas son responsables del homicidio en agravio de la población indígena de Acteal”. Incluso la fiscalía sostiene que podría tratarse de un caso de genocidio, si se verifica la hipótesis de la contrainsurgencia tolerada o inducida. Adicionalmente, las condiciones precarias que los indígenas enfrentan como refugiados (sobre todo en materia de salud), sus constantes desplazamientos con ruptura de lazos comunitarios, pueden constituir otras pruebas en el mismo sentido.

Las preguntas claves son: ¿qué hará la PGR con el expediente y sus contundentes acusaciones? ¿Qué pasará en el juicio abierto contra Zedillo en Estados Unidos?

viernes, 7 de octubre de 2011

Las FLN-EZLN 42 años después

Los trabajos para recibir a la Caravana al Sur del Movimiento por una Paz con Justicia y Dignidad nos impidieron concluir este artículo dedicado a los 42 años de fundación de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), madres/padres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Efectivamente, de aquel 6 de agosto de 1969 han pasado más de cuatro décadas que, un grupo de combatientes fundaron en la Ciudad de Monterrey las FLN. El 31 de agosto de ese año la dirección de la FLN comunicaban al pequeño grupo de militantes:

“Esta lucha será larga y difícil, pero la victoria es segura, y lo decimos porque conocemos la nobleza y miseria de nuestro pueblo, y conocemos también la cobardía y desvergüenza de nuestros enemigos.

(…) La orden del día es prepararse y preservarse, y esto implica una constante superación física y moral.

La hora de iniciar la lucha final se acerca y debemos estar listos para no perderla.

Que nuestra divisa sea la del indomable guerrillero suriano Vicente Guerrero ‘vivir por la Patria o morir por la libertad’.”

Las FLN tenían como estrategia la “acumulación de fuerzas en silencio” y la táctica no “chocar con el enemigo”, sin embargo, a 5 años de su fundación, en 1974, las FLN recibieron su bautizo de fuego. El 17 de septiembre de 1973, había muerto - en un intento de secuestro -, don Eugenio Garza Sada patriarca de la oligarquía regiomontana. Se señaló, entonces, a la Liga Comunista 23 de Septiembre como los presuntos responsables del evento. La muerte del empresario desató una verdadera cacería de militantes en los movimientos armados. En monterrey cayó una “casa de seguridad” de las FLN, el 14 de febrero la “Casa Grande” en Nepantla y, más tarde, el primer campamento guerrillero de las FLN en la Selva Lacandona. Para tal efecto, el ejército federal había llevado a cabo la operación Diamante.

Una segunda etapa de las FLN fue la que se cubrió de 1974 a 1983, quizás la más complicada, y se caracterizó por: la persecución de las fuerzas armadas del Estado mexicano, el reacuerpamiento de la FLN, la búsqueda de sus compañeros desaparecidos en la selva, de luchas internas y “ajuste de cuentas”. [i]

La tercera etapa la podemos ubicar de 1983 a 1994. El 17 de noviembre de 1983 un pequeño grupo de combatientes fundó al sur de la Laguna Miramar, en el cerro Chumcerro y sin una ceremonia especial el segundo núcleo guerrillero Emiliano Zapata en un campamento al que llamaron La Garrapata. En 1985, Marcos se sumó al grupo armado en la selva.Había cumplido 28 años.

Para entonces habían pasado 9 años de la celebración del Congreso Indígena de 1974. Evento que animó la lucha de los derechos de indígenas y campesinos y que derivó, con mucha fuerza en la lucha por la tierra, la comercialización justa de sus productos, la salud y la educación. El trabajo pastoral de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, orientado por la Teología de la Liberación y la Opción Preferencial por los Pobres, el trabajo de diversas organizaciones políticas y político militares de la izquierda mexicana desarrollaron el trabajo de la organización y movilización indígena y campesina en medio de una brutal represión de las fuerzas armadas del Estado, de los rancheros y sus grupos armados conocidos como las “guardias blanca”. Se formaron diversas organizaciones campesinas e indígenas “amplias y abiertas” como: la Quiptic ta Lecubtesel (que derivó en la Aric Unión de Uniones), la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Unión de Ejidos 10 de Abril y la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ). Estas organizaciones transitaban por tres caminos: “la palabra de Dios”, la “lucha política” y la “lucha económica”. Con la llegada de las FLN iniciaron su camino por la cuarta vía: la armada. En algún momento Marcos comentó: “… lo único que hicimos nosotros fue ponerle un gatillo a la esperanza”.

Así fue. Después de ese noviembre de 1983, las FLN iniciaron un proceso de “10 años de silenciosa acumulación de fuerzas”. Organizaron a la población y el territorio desde una perspectiva político militar, crearon al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y se prepararon para la guerra. No fue nada sencillo. Marcos comentaba: “luego veíamos como que se caía todo”. La Caídadel Muro de Berlín, la declaratoria de la “inviabilidad e la lucha armada” y el proceso de pacificación en Centroamérica complicaron el proceso. Varios “actores sociales” participamos en el intento des-animar a la población de la “lucha armada”. Como pudieron ver el 1 de enero de 1994… ¡Fracasamos! Después de 12 días de guerra y el “cese al fuego unilateral” del gobierno federal, Marcos declaró a la prensa: “lo que sigue es un largo periodo de lucha política”.

Esa declaración marcó una cuarta etapa del zapatismo en Chiapas. Salvo el despliegue político militar del EZLN en diciembre de 1994 y algunas acciones militares de autodefensa – en respuesta a la criminal política militarista y paramilitar de la dupla Zedillo-Croquetas Albores -, esa cuarta etapa se va caracterizar por iniciativas políticas y de paz cuyas tareas concretas quedaron establecidas de la II a la VI declaraciones de la Selva Lacandona. Un periodo en el cual, también vamos a conocer una serie de comunicados y documentos en cuyo contenido está el soporte Ético, el análisis y los aportes teórico políticos del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.

El pasado 6 de agosto marcaron en el calendario 42 años de ese proceso de organización-lucha-resistencia… 42 años después, las FLN y el EZLN no son los mismos.

El EZLN en el 2011

¿Qué es del EZLN? ¿Existe? ¿Y Marcos? ¿Que ya se vendió? ¿No se sabe nada, no se oye nada? ¿Existe algún libro que de cuenta del EZLN hasta la actualidad? Son preguntas recurrentes cuando el EZLN y su vocero “guardan silencio”. Suelo responder en serio y en broma… Mmmm… “Marcos ha de estar tirado en su hamaca”… “Anda en Francia con su novia”… “De año sabático”… A veces sigue una larga charla, sobre todo con los grupos de estudiantes que siguen llegando para conocer y aprender del proceso zapatistas… o corto por lo sano: ¿Sabeeeeeer?

Para esto, va la versión breve, puntual y actual del EZLN al 2011, o mejor dicho, de la Autonomía de los pueblos Zapatistas del EZLN en Chiapas que se sustenta en:

- La participación de miles de mujeres, hombres conocidas como “bases de apoyo”. Si ponemos atención, al final, podremos ver que es soporte fundamental de ese proyecto son las mujeres - de todas las edades -, y sus quehaceres cotidianos.

- Cientos de comunidades indígenas de Chiapas y muchos más que cientos de comités responsables de organizar, dirigir y todas y cada una de las actividades cotidianas de esas comunidades.

- Los Consejos de Gobierno de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) unidades político administrativas que regulan y tienen bajo su jurisdicción y un número determinado de comunidades zapatistas.

- Las Juntas de Buen Gobierno (JBG), unidades político administrativas en 5 sedes llamadas Caracoles que regulan y tienen bajo si jurisdicción un número determinado de MAREZ.

- Sistemas de salud (con un mejor modelo de atención que el de Sector Salud del gobierno federal) y educativos en cada uno de los Caracoles, es decir, en los territorios de las JBG.

- Sistemas de comunicaciones (civil y estaciones de radio comunitarias), transporte.

- Sistemas de comercio local y regional.

- Unidades de producción agrícola, familiar tradicional, colectiva (sobre todo en predios recuperados).

- Unidades de producción colectiva de mujeres.

- Y en su ejército, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Una de sus últimas muestras de organización, capacidad de movilización, resistencia y de enorme solidaridad la dieron el pasado 7 de mayo cuando más de 25 mil “bases” se concentraron en San Cristóbal de Las Casas en apoyo al Movimiento por una Paz con Justicia y Dignidad. Para las mujeres, los hombres y los niños de las comunidades más lejanas de la Ciudad de Las Casas, la jornada inició a las 2 de la mañana del día 7 de mayo y concluyó a las 2 ó 4 de la mañana del día 8. Después de de 17 años de resistencia miles de zapatistas del EZLN se movilizaron con sus propios recursos. En fin, Marcos ha dicho, palabras más, palabras menos: “al final de nuestra jornada nuestro parte de guerra será: no nos rendimos, no claudicamos, no nos vendimos…”



--------------------------------------------------------------------------------


[i] Para mayor información ver los excelentes trabajos Adela Cedillo sobre las Fuerzas de Liberación Nacional: El fuego y el silencio. Historia de las FLN (1979-1974), El suspiro del silencio. De la Reconstrucción de las Fuerzas de Liberación Nacional a la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1974-1983). El siguiente estudio de la trilogía de Adela Cedillo abarcará el periodo de las FLN-EZLN de 1983 a 1993.